Conceptos de Geometría
Dibujo 1 Ar 95 811 01
Punto: Concepto matemático no definible, intuitivo que puede entenderse por la intersección de 2 rectas no paralelas. Corresponde a la unidad mínima de expresión gráfica.
Línea: Extensión continua de puntos en una sola dimensión. Huella de desplazamiento de los puntos. Toda línea es extensión.
Línea recta: la más corta que se puede imaginar desde un punto a otro. La trayectoria de 2 puntos que no cambian de dirección.
Línea curva: aquella cuyos elementos sucesivos cambian continuamente de dirección sin formar ángulo.
Línea quebrada: la formada por una sucesión de rectas que forman ángulo cada una con la siguiente.
Línea mixta: la formada por una alternación de segmentos rectos y curvos.
Línea que discreta: la que es discontinua.
Línea perpendicular: la que forma ángulo recto con otra.
Línea oblicua: la que se encuentra con otra y hace con ella ángulo no recto.
Línea horizontal: la que está sobre el horizonte o es paralela a él.
Plano: Área de trabajo donde se desarrollan los trazos de un dibujo cualquiera; construido por paralelos horizontales y verticales en 2 dimensiones. El paralelo al horizonte es el colocado en la parte inferior del cuadro, donde se proyectan los objetos, para construir después su perspectiva.
Plano horizontal: el que, pasando por la vista, es perpendicular a la tabla y paralelo al horizonte.
Plano vertical: el que, pasando por la vista, es paralelo a la tabla y perpendicular horizonte.
Círculo: Superficie plana limitada por la circunferencia. Línea completamente curva de 360°.
Radio: Segmento rectilíneo comprendido entre el centro de un círculo o una esfera y cualquier punto de la circunferencia del círculo o de la superficie de la esfera.
Diámetro: Línea recta que pasa por el centro y dos puntos cualesquiera de la circunferencia del círculo o de la superficie de la esfera. Eje de la esfera.
Eje: Línea que pasa por el centro geométrico de
un cuerpo y lo atraviesa en el sentido de su máxima dimensión.
Diámetro principal de una curva. Eje de abscisas: el de coordenadas
x paralelamente al cual se trazan las abscisas. Eje de coordenadas: línea
que se corta con otra en un punto de un plano y se traza en él para
determinar la posición de los demás puntos del plano por
medio de las líneas coordenadas paralelas a ella. Eje de ordenadas:
el de coordenadas y paralelamente al cual se trazan las ordenadas.
Eje de simetría: línea que divide una figura en dos partes
simétricas.
Simetría: Proporción
adecuada de las partes de un todo. Correspondencia de posición,
forma y dimensiones de las partes de un cuerpo o una figura a uno y otro
lado de un plano transversal (Bilateral) o alrededor de un punto o un eje
(radial).
Tangente: Línea o superficie que toca o tiene puntos comunes con otra sin cortarse: circunferencias tangentes. Recta que toca en un punto a una curva o a una superficie. Tangente de un ángulo: la del arco que sirve de medida al ángulo. Tangente de un arco: parte de la tangente trazada por uno de los extremos del arco que está comprendida entre este extremo y la prolongación del radio que pasa por el otro extremo.
Bisectriz: Línea recta que divide en dos partes iguales una figura cualquiera. También considerable como eje de simetría.
Ángulo: Porción indefinida de plano limitado por dos líneas que parten de un mismo punto. Apertura comprendida entre 2 rectas.
Ángulo Recto: el de 90 grados.
Complementario el que sumado con otro completa un recto (90°).
Ángulo suplementario: el que sumado con otro da un total de dos
rectos (180°).
60°+ 30°=90° (áng. complementarios) 120°+60°=180° (áng. Suplementarios)
Paralelismo: Calidad de paralelo donde las líneas son equidistantes, es decir que no se cortan por más que se prolonguen.
Perpendicular: Plano que forma ángulo recto con otro. (Se usa como sinónimo de vertical). 2 rectas que se cortan formando ángulos iguales adyacentes.
Vértice: Punto en que concurren los dos lados de un ángulo o las caras de un ángulo poliedro. Punto de una curva en que ésta se encuentra con su eje. Cúspide o parte más elevada.
Arista: Línea que resulta de la intersección de 2 superficies considerada por la parte exterior del ángulo que forman.
Concéntrico: Figura o sólido que tiene un mismo centro y la distancia de éste a los puntos extremos resulta ser igual.
Centro: Punto equidistante de todos los de una circunferencia o de la superficie de una esfera. Punto equidistante de todos los vértices y lados o caras de un polígono o poliedro. Punto de intersección de todos los diámetros de una línea o superficie curva.
Conceptos de Construcción de Figuras Geométricas
Dibujo 1 Ar 95 811 01
Perpendicular: Plano que forma ángulos adyacentes e iguales de 90° con otro.
+ Se traza una línea en la dirección deseada, delimitando
su inicio y fin.
+ Se coloca el campas en un extremo con abertura poco mayor a la mitad
de la línea, luego se traza suavemente la curva en ambos lados de
la línea inicial. Se repite el procedimiento en el otro punto.
+ De las intersecciones resultantes, obtenemos 2 puntos que se unirán
para formar la perpendicular.
Bisecar un ángulo: Dividir un ángulo o una figura en dos partes iguales.
+ Con la ayuda de un compás, se traza un segmento de círculo
a partir del vértice de la figura.
+ De las intersecciones resultantes entre las líneas y el segmento
de círculo, con el compás se trazan un par de pequeñas
líneas con dirección a la abertura del vértice.
+ De la intersección de éstas últimas se determina
el punto con el cual se unirá el vértice del ángulo.
Dividir una recta en partes iguales: Seccionar una línea a manera proporcional con el número de puntos deseados.
+Se traza una recta y sus puntos de inicio y fin.
+ Se traza otra línea recta oblicua a partir de un extremo de
la primera
se divide con puntos la segunda línea, dependiendo del número
de divisiones deseadas.
+ Se trazan las perpendiculares se éstos a partir de la primera
línea y se marcan los puntos en ella.
Hexágono Inscrito: Polígono de 6 lados y ángulos iguales rodeado por un círculo.
+ Se traza un círculo y su diámetro
+ Con ayuda de la escuadra de 60° se trazan perpendiculares oblicuas
del centro del círculo hasta la intersección de la circunferencia
(6 puntos)
+ Se unen los puntos resultantes
Romboide: Paralelogramo de ángulos interiores oblicuos y cuyos lados contiguos son desiguales.
+Se traza una línea y se saca su punto medio con el procedimiento
de perpendiculares.
+ Con algún ángulo (escuadra 60°) se traza una perpendicular
oblicua a partir del centro.
+ Se Continúa la línea a ambos lados de la línea
+ Se elige un punto en ésta y se marca simétricamente
a través del punto medio don un compás
Triángulo equilátero: Polígono de 3 ángulos y 3 lados iguales.
+ Se traza una línea
+ Se toma la medida de la línea con la ayuda del compás
y se traza en ambos extremos un segmento de círculo haciendo centro
en el inicio y fin de la línea.
Se unen los puntos de intersección de los segmentos de círculo
con los extremos de línea.
Triángulo isósceles: Polígono de 2 lados y ángulos iguales y un ángulo y lado desigual
+ Se traza una recta
+ Se toma una cierta medida desigual al de la línea y se trazan
segmentos de circunferencia en un lado de la línea, sobre ambos
extremos.
+ Se unen intersecciones de segmentos de círculo con los extremos
de línea
Triángulo escaleno: Polígono de 3 lados y ángulos desiguales
+ Se trazan 3 líneas que se corten entre sí con ángulos
y lados desiguales
Rectángulo: Paralelogramo que tiene los cuatro ángulos rectos y los lados contiguos desiguales.
+ Se traza una recta
+ Se trazan perpendiculares en cada extremo de la línea (con
escuadra o compás)
+ Se toma una medida y se trazan segmentos de círculo en cada
extremo de la línea de manera que corten las perpendiculares
+ Se unen éstas 4 intersecciones